• Home
  • Carta Socioeconómica No. 4 | Inclusión de los trabajadores por cuenta propia a la seguridad social: un gran desafío

Carta Socioeconómica No. 4 | Inclusión de los trabajadores por cuenta propia a la seguridad social: un gran desafío

30 mayo, 2021 Fundación del Trabajo Comments Off 4 vistas

Uno de los temas cruciales en el diálogo por la seguridad social es la necesidad de incorporar a los trabajadores por cuenta propia, y más ampliamente a los llamados trabajadores informales, al régimen de la Caja de Seguro Social.

Se trata de cerca de 700 mil trabajadores independientes, que seguirán en rápido aumento en el futuro, quienes emprenden negocios por su cuenta; y de los cuales el 96% no cotizan a la seguridad social, de acuerdo con la Encuesta de Mercado Laboral del Instituto de Estadística y Censos (INEC, agosto de 2019)

La incorporación de estos trabajadores al régimen de seguridad social es fundamental para hacer valer los principios constitucionales de extender la protección social a todos los panameños, así como para mejorar la sostenibilidad financiera de la CSS y la propia salud de las finanzas públicas, que en 2019 pagó más de 1,600 millones de dólares en diversos subsidios, incluyendo pensiones no contributivas a más de 120 mil adultos (120 a los 65).

Los trabajadores independientes no cotizan a la CSS por diversas razones que se relacionan, entre otras, con los bajos e irregulares ingresos que perciben en su mayoría, con el sacrificio en el consumo familiar que representa el monto obligatorio de cotización (13.5% de sus ingresos) y el poco estímulo que encuentran para cotizar a la seguridad social.

Superar estas restricciones y problemas exige de iniciativas y políticas integrales que incluyan la modernización de la economía y del mercado de trabajo. Así mismo se requiere de medidas específicas para reducir el costo o sacrificio en términos de consumo familiar y para estimular la cotización de los trabajadores independientes, que posibilite aumentar la productividad e ingresos de sus negocios y mejorar sus propias condiciones de vida y de trabajo.

En la presente Carta Socioeconómica se plantean algunas consideraciones en la búsqueda de estos propósitos.